Lo que llamamos vanguardia en el arte se ha agotado y no hay nada que la sustituya ecepto obras individuales. Poco se puede decir; existe una confusión, los norteamericanos, los críticos, la gente de habla inglesa se han ocupado de este tema mucho mas tarde que muchos otros de lengua española. Los norteamericanos usan un lenguaje que yo repruebo; hablan de modernismo y posmodernismo. Esto representa un etnocentrismo muy grande, pues es olvidar la gran poesía de lengua española del siglo XX que comienza con un gran movimiento llamado el Modernismo. Lo que pasa es que en Estados Unidos de Norteamérica como en Inglaterra no existieron los grandes movimientos de vanguardia. Hubo un pequeño movimiento aunque duro muy poco y con gente eminente en Londres, el Vorticismo, coincidiendo con la Primera Guerra Mundial pero no hubo los grandes movimientos de vanguardia que existieron en Europa. No hubo cubismo, que fue un movimiento, no hubo futurismo, no hubo expresionismo, no hubo surrealismo, no hubo ultraísmo, no hubo creacionismo; los dos grandes movimientos latinoamericanos. Por eso ellos llaman con una palabra equivoca Modernismo, pero nosotros no podemos aceptar eso.
Es muy triste que muchos críticos latinoamericanos y españoles e incluso franceses con una especie de docilidad de siervos acepten este lenguaje arrogante de los norteamericanos e ingleses. Lo primero que debemos hacer es decir: que esa terminología, esa fraseología es equivocada. No se puede usar esa palabra Modernismo para calificar a Ezra Pound o a Elliot cuando se a usado esa misma palabra para calificar a Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, a Ramón del Valle Inclán que no son de ninguna manera poetas inferiores a Elliot o a Pound. Todo esto, los profesores de lengua inglesa, los críticos literarios Norteamericanos e ingleses deben aprenderlo y no olvidarlo nunca, están en el Mundo; la lengua inglesa no es todo el mundo.
Aparte de esto, es evidente que vivimos un mundo de la posmodernidad. La vanguardia ha desaparecido y ahora lo que cuenta son las aventuras individuales. A mi no me parece mal, creo que puede producir cosas buenas, después de todo Baudelaire escribe en “Las flores del mal” uno de los libros importantes de la segunda mitad del siglo XIX luego del Romanticismo. Esta posmodernidad puede y a dado grandes obras, no en el centro sino en la periferia. Las ha dado en America latina por una parte y, por la otra, en Europa del este: en Polonia, en Republica Checa, entre los disidentes rusos y claro entre los poetas y novelistas de America latina.
Cuando se habla de literatura hispanoamericana o latinoamericana, cuando eso esta en manos de editores y muchos profesores son cómplices de estos, se habla siempre de novela, esto no es posible, la literatura no se puede reducir a la novela. Los poetas de lengua española son tan importantes como nuestros grandes y admirables novelistas.
ME DA GUSTO SABER QUE YA CONOCES A BAUDELAIRE, APLAUDO TU ERUDICIÓN...
ResponderEliminarJAJAJAJA...
Y TE RECOMIENDO A SAMUEL ARRIARAN EN SU LIBRO LA POSMODERNIDAD VISTA DESDE AMERICA LATINA, EDITADA POR LA UNAM...